![]() ![]() Asociación Burgalesa de Laboreo de Conservación |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
[ INICIO ] | ||||||||||||||||||||
|
![]()
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE SIEMBRA DIRECTA DE PARAGUAY
Breve histórico del sistema de siembra directa en Paraguay. El sistema de siembra directa es un sistema de cultivo relativamente reciente. Su inicio ocurrió en la Inglaterra en la década de los 40. En los anos ’50 tuvo inicio en los EEUU, y en Alemania en los años ’60. En Brasil surgió en el inicio de los años ’70, simultáneamente en los Estados de Paraná y de Río Grande del Sur. El señor Helbert Bartz (Rolandia, PR) es considerado el pionero del sistema en el Brasil, habiendo iniciado sus parcelas comerciales bajo el sistema en el año 1972, con auxilio del ingeniero agrónomo Rolf Derpsch (Dijkstra, 1983; Borges, 1993).
En el año 1976 un grupo de productores paraguayos visitó la finca del señor Herbert Bartz en Rolandia, Estado de Paraná, Brasil, y en 1977 se introdujeron las primeras máquinas Ibiruba de siembra directa (SD) a través de la Cooperativa Colonias Unidas Agrícola Ltda. de la Colonia Obligado en el Departamento de Itapúa. En 1981 y 1982 fueron introducidas máquinas sembradoras de diversas marcas en la zona de Itapúa. En los años 1980 hasta 1984, se realizan los primeros ensayos comparativos entre SD y sistema convencional, en la chacra experimental de Itapúa en la Colonia Pirapó. Durante el año 1982 hasta el año 1984, con el apoyo de la Cotia de Brasil, fueron realizados los primeros seminarios sobre SD en las colonias japonesas de Alto Paraná e Itapúa (Cubilla & Moriya, 2000). De 1986 a 1990 el Cetapar-JICA realiza capacitaciones de productores líderes sobre SD a través de cursos, intercambios de conocimientos entre los mismos productores y giras técnicas al Brasil. Al mismo tiempo se instalan ensayos comparativos de SD versus labranza convencional. En 1990 en el Centro Regional de Investigación Agrícola-CRIA el “Proyecto de Fortalecimiento de la Producción de Granos Principales MAG-JICA”, seleccionó la SD para potenciar la producción de granos en la parte Sur del departamento de Itapúa. En el mismo año se formó el primer grupo de productores en SD integrado por 12 agricultores denominados Grupladi. En 1992 se realizó el Primer Encuentro de Productores en SD del Paraguay.
En el mes de agosto de 1993 se fundó la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable-Fepasidias. En 1992 según encuestas del consejo permanente Japonés para el estudio del cultivo por el método del SSD y el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), constatan que los principales problemas del sistema fueron: el control de malezas, problemas en la germinación, pocos rastrojos, plagas en la soja y enfermedades en el trigo.
En marzo de 1993 se realiza el Primer Congreso Nacional de SD del Paraguay y en mayo de 1993 se inicia el Proyecto Conservación de Suelos MAG-GTZ que da un fuerte impulso a la capacitación de técnicos, especialmente a los dedicados a la asistencia técnica de productores de soja y trigo. Los cursos fueron desarrollados con la cooperación de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El mismo año también se iniciaron las investigaciones sobre abonos verdes, sistemas de labranzas y efectos residuales de herbicidas en los departamentos de Alto Paraná y San Pedro. En setiembre de 1994 se realizó el 2° Encuentro de Productores de SD en Paraguay. En 1996 se realizó el Primer Encuentro Latinoamericano de SD en la Pequeña Propiedad, donde se demuestra la viabilidad del sistema en las pequeñas propiedades. A partir de esa fecha el Ministerio de Agricultura y Ganadería, da mayor impulso a la difusión del SSD a los pequeños productores.
En 1996 también se iniciaron los trabajos de investigación sobre producción de soja en campos nativos en el departamento de Misiones, juntamente con la Capeco, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Regional Misiones. Los trabajos fueron destinados a determinar las variedades promisorias para la región, la corrección de la acidez de los suelos, el manejo de la fertilización y control de las malezas nativas. También se dio impulso a la demostración de la SD a través de parcelas de producción en establecimientos de ganaderos y escuelas agrícolas. A partir de 1997 hasta el 2000, el MAG, juntamente con el Cetapar-JICA y la Capeco dictaron 5 cursos de un mes de duración sobre agricultura sostenible tomando como estrategia a la SD, dirigido a profesores universitarios, escuelas agrícolas, investigadores y técnicos de la asistencia técnica pública y privada.
En el año 2001, se realiza en Capeco el seminario de cierre del proyecto de conservación de suelos MAG-GTZ, liderado por el ingeniero agrónomo Rolf Derpsch, con presencia de destacados líderes pioneros del sistema. Posteriormente la Asociación de Siembra Directa de Naranjal (Asidinar) realizó su tercer simposio sobre SD y se realizó la reunión anual de la Confederación de Asociaciones Americanas por una Agricultura Sustentable (Caapas). En el año 2002 se realiza el primer seminario taller en Capeco, titulado: padronización de análisis de suelos y conducción de experimentos de calibración para la recomendación de fertilizantes y encalado en SD en Paraguay, organizado con los profesores Telmo Amado, Flavio Eltz, Thomé Lovato y Luiz Finamor de la Universidad Federal de Santa (UFSM), y el profesor João Mielniczuk de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur (UFRGS), RS, Brasil, como también el Programa Nacional de Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos del MAG, con el ingeniero agrónomo Ken Moriya como director. Al año siguiente, 2003, la Capeco y la UFSM firman un acuerdo de cooperación técnico, científico y cultural, con objetivos de realizar la padronización de los métodos laboratoriales de análisis de suelos del Paraguay, cooperación para establecimiento de una red nacional de laboratorios, y la conducción de los primeros experimentos de calibración a campo, para obtención de recomendaciones de fertilizantes para los principales cultivos de granos del país.
El convenio hasta la fecha ha generado, aparte de la primera información del manejo de fertilizantes en SD, tesis de posgrado de estudiantes paraguayos en aquella Universidad, cuatro maestrías (Cubilla, 2005; Wendling, 2005; Hann, 2008; Fatecha, 2010) y una tesis de doctorado (Barreto, 2008). Estos trabajos permiten realizar hoy en día, recomendaciones para la fertilización química de N, P y K en trigo, soja, maíz y girasol cultivados bajo el SSD. A la fecha se cuenta con 11 organizaciones de productores asociados a la Fepasidias, de los cuales 2 son de pequeños productores, una de Paraguarí (Asidipar) dedicados a la recuperación de suelos y la de Edelira (ASDTA) dedicados a la producción en SSD, siendo actualmente un centro de irradiación de la tecnología. La Asociación de Siembra Directa de Naranjal (Asidinar) es una de ellas que conforma la Federación. Asidinar ha realizado tres simposios (1996, 1998 y 2001) para fomentar la rotación de cultivos y la rotación de productos fitosanitarios, con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades, plagas, y resistencia de malezas; que representan un motivo de las rastroneadas de algunas parcelas de SD, liberando carbono y dejando el suelo desnudo sin cobertura, exponiendo a erosiones intensas, por las fuertes lluvias ocurridas últimamente. De esta forma, pierde la naturaleza, el agricultor y consecuentemente, el país.
Evolución del área de siembra directa mecanizada. La soja y el trigo fueron los cultivos con que se inició la producción comercial en el SSD, siendo la avena negra el cultivo de cobertura de invierno para la siembra de soja. Posteriormente se desarrolló la producción de maíz, girasol y sorgo, y otros cultivos ocasionales como es el caso de la canola. Con relación a los abonos verdes la avena negra es la cobertura de invierno por excelencia. Sin embargo, en los últimos años la mezcla con nabo forrajero, con nabo forrajero + lupino, con nabo + triticale, han aumentado considerablemente. El área de producción en el SSD ha tenido un aumento considerable e importante en los últimos 15 años, ya que en 1992 la estimación cubierta era de 20.000 ha, alcazándose hasta hoy aproximadamente 2.600.000 ha bajo el SSD, correspondiente al 90% del área cultivada con el cultivo de soja.
Estrategia de la difusión. La experiencia de la difusión del SSD fue con énfasis en la capacitación de técnicos y productores, realizados en forma conjunta entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería apoyado por cooperaciones técnicas internacionales (Proyecto Conservación de Suelos MAG-GTZ, Cetapar/JICA) y otros sectores ligados a la producción como los agro exportadores (Capeco), proveedores de insumos químicos (Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes-CAFYF), importadores y distribuidores de maquinarias (Cámara de Importadores de Automotores y Maquinarias-Cadam), productores organizados (Asociaciones de Productores de Siembra Directa: Fepasidias, Apascu, Asidinar, ASDTA, Apane, etc.) y productores líderes motivados. La acción conjunta fue con aportes directos o contribuciones para las capacitaciones. El intercambio entre técnicos, productores, productores-técnicos, técnicos-productores en la planificación, ejecución y demostración de los trabajos, fue el mecanismo que ha presentado resultados para adopción del sistema en la finca de los productores. Además la participación activa sin distinción en congresos, seminarios, jornadas técnicas y cursos tanto como organizadores, participantes o expositores, contribuyó al fortalecimiento técnico del SSD.
Avances en el sistema de la pequeña propiedad. La SD en la pequeña propiedad ha tenido un dinamismo excepcional en los últimos años. Esto se refleja en la diversidad de alternativas que los productores han desarrollado en sus fincas de producción tomando como base el SSD. La variabilidad del sistema se da caso por caso, considerando que la adopción del sistema por los pequeños productores ha sido el resultado de la creatividad de los mismos y los técnicos de la asistencia técnica aplicando los principios del uso de la cobertura muerta, la eliminación de la quema y la remoción del suelo con arado. Las variaciones se dan a la secuencia de la rotación de cultivos, la asociación de cultivos, la combinación de las especies vegetales utilizadas como cobertura muerta, y la construcción y/o adecuación de las herramientas por parte del productor. No obstante el uso de la mucuna ceniza (Mucuna pruriens), la avena negra (Avena strigosa), la canavalia (Canavalia ensiformis CD) y el kumandá yvyra’í (Cajanus cajan) es resultante de la difusión realizada por la asistencia técnica del Gobierno y las ONG’s.
|
|||||||||||||||||||